Salir de la zona de confort

Exposición COLECTIVA en Atarazanas / Alumnado del Máster en Producción Artística

Montaje y talleres: 26, 27 y 28 de mayo
Del 2 de al 29 de junio, 2015
Inauguración: 2 de junio a las 18:30.

Captura de pantalla 2015-05-27 a las 00.41.17

«Salir de la zona de confort» es un laboratorio en el que durante los días de montaje, el alumnado del MPA va a realizar una serie de micro-talleres que condicionarán, alterarán y reestructurarán las obras previstas para su exposición. Conceptos como cuestionar la comodidad de la zona de confort, alejarse de lo previsto o producir fuera de los «haceres» propios son cuestiones que están en la génesis productiva de esta exposición. El alumnado llegará a la sala de exposiciones con una propuesta expositiva, con «su obra», pero el transcurso del periodo de montaje (entendido tanto como la colocación o ajuste de las piezas y la farsa que se prepara para que algo parezca real) y los micro-cursos que se impartirán están pensados para que se produzca un cuestionamientos sobre la obra y la identidad del autor, las cuestiones de autoría y las identificaciones formales entre artista y obra que demandan las estructuras de mercado.

Esta exposición forma parte de SELECTA-15, actividad realizada por la Facultad de Bellas Artes de Valencia que tiene como objetivo ofrecer una experiencia docente de profesionalización al alumnado del Máster Oficial en Producción Artística, basada en la docencia no reglada, y con el objetivo de que se adquieran las habilidades y los recursos que les permitan dar visibilidad a su producción visual, reflexionar sobre los dispositivos de profesionalización y establecer puentes de comunicación con los sistemas del arte.

Día 1
Un Taller con la lista de Roukes. Métodos de estimulación del pensamiento.
EL PENSAMIENTO CREATIVO. Método de trituración de la idea con verbos que expresan ideas de cambio: LA LISTA DE ROUKES

-SUSTRAER: Simplificar, omitir, mover ciertas partes o elementos. Sacar algo fuera de contexto, comprimirlo o hacerlo mas pequeño. Pensar: ¿qué se puede eliminar, reducir?, ¿qué norma puedes romper?, ¿cómo puedes simplificar, abstraer, estilizar o abreviar?

-REPETIR: Repetir una forma, un color, imagen o idea. Reiterar, duplicar de algún modo. Pensar: ¿cómo puedo controlar los factores de aparición, repercusión, secuencia y progresión?

-COMBINAR: Poner las cosas juntas. Conectar, unir, mezclar. Combinar ideas, materiales y técnicas. Pensar: ¿qué clase de conexiones se pueden hacer desde diferentes modos, cuadros de referencia y otras disciplinas?
-AÑADIR: Extender, expandir, avanzar o anexionar. Magnificar. Pensar: ¿qué más puedo añadir a la idea, imagen, objeto o material?
-TRANSFERIR: Mover el tema a una nueva situación, entorno o contexto. Adaptar, ubicar de nuevo. Poner el tema fuera de su entorno natural. Traspasarlo a un diferente contexto social, político o geográfico. Mirarlo desde un punto de vista diferente.
-PONERSE EN SU LUGAR: Si el tema es inorgánico o inanimado, pensar como si tuviera cualidades humanas. Meterse uno mismo en el tema.
-ENFATIZAR: Crear contraste y fuerza. Expresar con claridad. No dejar “medias tintas”.
-ANIMAR: Movilizar las tensiones visuales y psicológicas. Aplicar factores de repetición, serialización o narración. Dar vida a los temas inanimados.
-SUPERPONER: Superponer ideas similares o imágenes, solapar. Superponer diferentes elementos desde diferentes perspectivas o periodos de tiempo. Combinar percepciones sensoriales (color, sonido…). Pensar sincrónicamente: ¿qué elementos o imágenes de diferentes apartados de referencia se pueden combinar en uno simple?
-CAMBIAR DE ESCALA: Engrandecer o empequeñecer el tema. Cambiar la proporción, el tamaño, las dimensiones o series graduadas.
-SUSTITUIR: Cambiar o reemplazar. Pensar: ¿qué otra idea, imagen, material o ingredientes se puede sustituir por todo o parte del tema? ¿qué plan suplementario o alternativo se puede emplear?
-FRAGMENTAR: Separar, dividir, partir, diseccionar. Pensar: ¿qué recursos puedes usar para dividirlo en elementos más pequeños o para que aparezca discontinuo?
-AISLAR: Separar, dejar aparte. Usar solo una parte del tema. Pensar: ¿qué elemento se puede desechar o focalizar?
-DISTORSIONAR: Girar o torcer el tema, sacarlo de su verdadera forma, proporción o significado. Pensar: ¿Se puede hacer más largo, estrecho, grueso? ¿se puede quemar, romper, someterlo a “torturas”?
-DISFRAZAR: Camuflar, engañar, encubrir. Usar como ejemplo las especies que se mimetizan. Pensar en imágenes subliminales; ¿Cómo se puede crear una imagen latente que comunique subconscientemente la idea deseada?
-CONTRADECIR: Oponer la función del tema original. Negar, pensar lo contrario. El arte satírico está basado en la observación de la hipocresía social y en los comportamientos contradictorios.
-PARODIAR: Ridiculizar, imitar, caricaturizar. Divertirse con el tema. Transformarlo en una broma. Hacer que emerja el factor humor. Pensar en referencias cómicas.
-TERGIVERSAR: Equivocarse, falsificar, mentir. Aunque decir mentiras no es considerado adecuado y aceptable socialmente, es la materia con la que están construidos los mitos y leyendas.
-BUSCAR SEMEJANZAS: (analogías): Esencialmente es el proceso de reconocer similitudes entre cosas diferentes. Las analogías son herramientas psicológicas que a un nivel mas o menos consciente todo el mundo emplea. Por ejemplo, un móvil de Calder es correlativo con un árbol; ramas, hojas y movimiento. Comparar, buscar semejantes entre cosas que son diferentes. Hacer comparaciones del tema con elementos de diferentes disciplinas. Pensar: ¿con que se puede comparar mi tema? ¿qué asociaciones lógicas o ilógicas se pueden hacer?
-MEZCLAR (hibridar): El pensamiento creativo es una mezcla de “hibridación mental” en que las ideas se producen mezclando temas diferentes. Pensar: ¿qué se conseguiría si se cruzara un… con un…? Transferir los mecanismos de hibridación al uso del color, forma y estructura. Cruzar elementos orgánicos e inorgánicos así como ideas y percepciones.
-METAMORFOSEAR: Transformar, convertir, transmutar. Poner el tema en un proceso de cambio (un objeto cambiando de color) o un cambio más radical en que el tema se transforme su configuración.
-SIMBOLIZAR: Un símbolo visual es un recurso que ocupa el lugar de algo diferente de lo que es en realidad. Por ejemplo, una cruz representa un servicio de ayuda sanitaria. Los símbolos públicos son clichés que todos conocemos. Los símbolos privados tienen un significado especial solo para sus creadores. Pensar: ¿cómo se puede impregnar el tema con cualidades simbólicas?
-MITIFICAR: Construir un mito alrededor de un tema. En los años 60 los artistas pos convirtieron la coca-cola, las estrellas de cine, las imágenes mass-media y otros objetos frívolos, en iconos visuales del arte del siglo XX.
-FANTASEAR: Fantasear con el tema. Usarlo como algo irreal, absurdo, monstruoso o escandaloso. Derribar barreras mentales y sensoriales. Pensar: ¿cómo se puede ampliar la imaginación? ¿qué seria si…? (¿qué sería si los automóviles fueran de piedra? o ¿qué sucedería si la noche y el día ocurriesen simultáneamente?).

Primeros círculos. Hablar del concepto «salir de la zona de confort». Presentar los verbos de la Lista de Roukes.

11227618_813056948782254_136911084524988312_n  11377188_813056642115618_7006621503489680879_n

Lectura de verbos.

11377309_813056762115606_5273136553841266049_n

Situar el verbo en el espacio.
– AÑADIR: Extender, expandir, avanzar o anexionar. Magnificar. Pensar: ¿qué más puedo añadir a la idea, imagen, objeto o material?

11167962_813057382115544_98233097702907618_n

Situar el verbo en el espacio.
– SUSTRAER: Simplificar, omitir, mover ciertas partes o elementos. Sacar algo fuera de contexto, comprimirlo o hacerlo mas pequeño. Pensar: ¿qué se puede eliminar, reducir?, ¿qué norma puedes romper?, ¿cómo puedes simplificar, abstraer, estilizar o abreviar?

11140268_813057078782241_7854349788559742766_n

Situar el verbo en el espacio.
– SUPERPONER: Superponer ideas similares o imágenes, solapar. Superponer diferentes elementos desde diferentes perspectivas o periodos de tiempo. Combinar percepciones sensoriales (color, sonido…). Pensar sincrónicamente: ¿qué elementos o imágenes de diferentes apartados de referencia se pueden combinar en uno simple?

10422011_813057328782216_7929642581377495486_n

Situar el verbo en el espacio.
– FRAGMENTAR: Separar, dividir, partir, diseccionar. Pensar: ¿qué recursos puedes usar para dividirlo en elementos más pequeños o para que aparezca discontinuo?

11012409_813057125448903_2454173427064337412_n

Situar el verbo en el espacio.

1546442_813057595448856_7315041834215615152_n

Situar el verbo en el espacio.

11141328_813057655448850_5613349599700130102_n   11223607_813057705448845_7497818162099854907_n

11063717_813057885448827_3184152889348915497_n   10384916_813057882115494_864573393177736952_n

Entre el verbo, la obra y la mochila.

11063960_813058172115465_4375392249020637248_n   10418998_813058398782109_203026433023256116_n

22192_813058405448775_3520361957847744428_n   17647_813058212115461_6906717377496951057_n

Artistas y espacio.

11377259_813058575448758_3465937896339083198_n   11377132_813058785448737_5801084947239800632_n

11065910_813058535448762_5497050003624333509_n   10421508_813058695448746_7626366928005626739_n

Inicio del Taller «Reflexión y escucha» de Teresa Pensado y Joaquín Artime.

11206962_813058345448781_3588483628410570683_n   11142427_813058492115433_558892830610345449_n

Día 2
Mapa de opiniones.
Dinámica sobre cuestiones de educación artística en el contexto de Selecta 15. Talleres complementarios a la exposición en Atarazanas “Salir de la zona de confort”.

-1. El arte en general y el contemporáneo en particular debe cumplir una función de transformación social. Marca círculo rojo.
-2. El arte contemporáneo, y los lugares donde se exhibe (museos, galerías, centros culturales), están alejados de la realidad de la ciudadanía. Marca círculo azul.
-3. El arte contemporáneo no puede abstraerse de la realidad en que es producido, siempre implica un reflejo de su tiempo y contexto. Marca círculo verde.
-4. Me interesan las interrelaciones que mi obra genera con el público. Marca círculo amarillo.
-5. Considero positivo tener en cuenta los valores educativos en el proceso de creación de mi obra de arte. Marca estrella verde.
-6. En la relación entre mi obra de arte y el público NO deben existir mediadores. Marca cuadrado azul.
-7. Los procesos de arte colectivo necesitan de metodologías específicas para potenciar los aspectos participativos. Marca gota amarilla.
-8. En la exposición “Salir de la zona de confort” debemos articular la introducción de cuestiones vinculadas a la educación dentro de los criterios expositivos. Marca etiqueta blanca.

Día 3
Mapa de opiniones.
A) Círculo y huella. Escucha de propuestas.
B) División del espacio: zona de registro, zona de actuación, zona de debate.
C) Traslado de todos los materiales a la zona de actuación.
D) Círculo puesta en común.”

A) Círculo y huella. Escucha de propuestas. Se crea un gran círculo en el que se van escuchando las propuestas que cada persona aporta al grupo. Mientras se está hablando un hilo va marcando los flujos de conversación, con dos objetivos: dejar huella de la zona de debate y desde que «lugares» hay mas toma de la palabra.

11236563_691947907618400_1964285743136894999_o

11261693_691947740951750_4295068049994921797_o

11269745_691948080951716_6009052037920487470_o

11337040_691948064285051_404243999078791523_o

B) División del espacio: zona de registro, zona de actuación, zona de debate. La zona destinada para este trabajo en las Atarazanas ocupa tres naves. Se establece una división ya que en toda esta dinámica se ha tendido a ir a hablar en círculo en la nave más alejada de la puerta de entrada. Por lo tanto este uso convierte este espacio en la zona de debate. La nave central se decide que se convierta en la zona de registro y la nave en la que se encuenta la entrada al recinto será la zona de actuación.

C) Traslado de todos los materiales a la zona de actuación. El grupo toma la iniciativa de trasladar todos los materiales que se habian traido, juntandolos sin orden ni identificación al centro de la zona de actuación. Se trata de un primer intento de colectivizar el trabajo. Y convertir la zona de actuación en una zona de partida para seguir rabajando. No hay una intención de convertir la ocupacion del material en una «instalación», sino en un «almacén». El grupo considera que lo que hoy ha pasado se podría definir cono «contruyendo un nosotros».

11110991_691948784284979_208158560090572125_o

11263079_691948760951648_6562869946504326716_o

11267415_691948460951678_5820936917505123591_o

11357093_691948547618336_5831799495423587715_o

D) Círculo puesta en común. Despues de trasladar todos los materiales el grupo se vuelve a reunir para poner el común la experiencia y plantear las actuaciones siguientes.

11169503_691950704284787_221788151427369767_o

11289481_691951194284738_7267404949644591151_o