Art Dating 3

ART DATING es un proyecto organizado por el Máster Oficial en Producción Artística de la Facultat de Belles Arts de València, cuya tercera edición se va a llevar a cabo en el Octubre Centre de Cultura Contemporánea los días 19, 20 y 21 de Mayo de 2014ART DATING se engloba en el marco de SELECTA 15, un proyecto realizado por la UPV que tiene como objetivo ofrecer una experiencia de profesionalización a los estudiantes del Máster.

La idea que impulsa ART DATING es propiciar una experiencia directa en la que el alumnado tenga la oportunidad de mostrar su trabajo en condiciones de horizontalidad y cercanía a artistas profesionales, críticos, gestores culturales, profesores y galeristas, situación que resulta poco frecuente para un artista en vías de profesionalización.

Estas son las actividades que se van a realizar:

Encuentros

Estos encuentros están dirigidos a estudiantes del MPA que han solicitado participar en los mismos. Cada día participan 10 estudiantes que podrán conversar con los profesionales sobre su trabajo. De 09: a 14:00 h.

Martes 19 de mayo: 

Profesionales invitados: 

-Mariano Poyatos Mora. Escultor y director del laboratorio  y espacio de arte Collblanc. http://www.collblanc.es/

-Juan Carlos Meana, (Vitoria 1964) es Profesor Titular del Departamento de Pintura de la Universidad de Vigo en España. Se doctoró en Bellas Artes en el año 1993 en la Universidad del País Vasco, habiendo cursado estudios en la ENSBA de París con Cristian Boltanski. Su actividad se centra en la práctica artística contemporánea, especialmente la escultura y las instalaciones habiendo realizado veinte exposiciones individuales y numerosas colectivas. Asimismo realiza un trabajo de reflexión sobre la práctica artística contemporánea y la docencia del arte, habiendo publicado artículos, dos libros monográficos, dirigido tesis doctorales y formado parte de grupos de investigación. Recientemente acaba de publicar un libro de narrativa La ausencia necesaria en la editorial Dauro de Granada. Su investigación gira en torno y a partir del mito de Narciso y los recursos plásticos de la imagen en el espejo. Reflexiona sobre la negación de la imagen como actitud y estrategia en sus diferentes posibilidades y lecturas. Participa en labores de gestión dentro de la universidad, habiendo sido Secretario del Departamento de Pintura y de la Facultad de Bellas Artes y Decano entre el año 2010 y 2015. http:/ www.juancarlosmeana.es

-Domingo Mestre (United artists from the Museum). Activista visual, escritor y productor cultural. Licenciado en BBAA por la UPV y máster interuniversitario en Gestión Cultural UV/UPV. Ha sido profesor de la Universidad Europea de Madrid donde impartió clases de Estética y Teoría de las Artes, y en los másteres de Arte Contemporáneo y de Ingeniería Cultural. Como ensayista ha colaborado en numerosas revistas culturales y es autor de la monografía Arte, cultura e impostura, escritos y documentos de agitación cultural en el País Valenciano. Desde 2007, su área de investigación, tanto en términos curatoriales como desde la práctica artística, se centra en el estudio de las relaciones entre el arte y la participación política. En la actualidad forma parte de la Asamblea que gestiona el Solar Corona de Valencia y del equipo de organización del festival de arte urbano Intramurs, per l’art a València.

-Isabel Puig Mir es licenciada en Historia del Arte por la Universitat de València. Su certeza en cuánto a la importancia de la educación en los espacios culturales, le  lleva a completar su formación con el posgrado  Educación artística y gestión de museos, dirigido por los profesores Román de la Calle y Ricard Huerta. Es socia fundadora de AVALEM,  la primera asociación valenciana de educadores en museos y patrimonios, de la que es actualmente Presidenta. Es fundadora de Mediant, una empresa de Gestión Cultural especializada en Educación Artística. Con ella, ha realizado diversos proyectos educativos en lugares tan emblemáticos como el Centro Cultural La Nau, o el Palau de Cerveró. Su afán por difundir la educación artística, la lleva a crear junto a Olga Adelantado una experiencia pionera, realizando talleres didácticos en la Galería de Arte valenciana Luis Adelantado.

-Johanna Caplliure. Comisaria, filósofa y crítico de arte. Organizadora de actividades culturales. Licenciada en Historia del Arte por la Universitat de València UVEG. Licenciada en Filosofía por la Universitat de València UVEG. Ha comisariado exposiciones y dirigido proyectos para la institución entre los que destacan principalmente: Relatos extraordinarios. Laylah Ali y Abigail Lazkoz. Sala Parpalló. Centro Cultural la Beneficencia, Diputación de Valencia, 2011; Conversaciones Extraordinarias, Sala Parpalló, Valencia, 2011. Identidades Estratégicas. Prácticas de intervención cultural. Centro Cultural La Nau (UVEG) y el Instituto de estudios universitarios de la mujer. Valencia, 2005; el comisariado de la exposición Fugas Subversivas. Reflexiones híbridas sobre la(s) identidades. Sala Thesaurus, Centro Cultural La Nau. Valencia, 2005.En la actualidad está comisariando el proyecto The Ritual Box junto a José Luis Giner Borrull en La Rambleta, en el que han participado: Javi Moreno, Pil&Galia Kollectiv, Nadine Byrne y Ben Russell.También ha sido invitada como comisaria independiente a la Biennal Martínez Guerricabeitia para la 12º edición, 2014, Valencia. Y en el Festival Miradas de Mujeres ha participado con el proyecto expositivo: Componer en el tiempo. Hélène Crécent para MAG en Elche, 2014 (Alicante). Además, ha trabajado junto a la artista Amanda Moreno en la exposición La nuit du bal para el Insititut Français de Valencia con un proyecto en el que se celebró el centenario del nacimiento de la célebre escritora Marguerite Duras.Como docente ha impartido algunas clases de crítica y arte contemporáneo en la UVEG, ha organizado congresos de crítica de arte para la AVCA y también ha participado en congresos y seminarios de filosofía, arte y política, literatura comparada y crítica de arte, así como ciclos de cine. Habitualmente escribe textos de crítica cultural y pensamiento contemporáneo. Entendiendo el pensamiento como praxis, como “practique sauvage”, sus artículos atraviesan la hermenéutica crítica, los estudios de género y los estudios culturales (pensamiento postcolonial), la filosofía de la historia y las investigaciones entre comunidad, activismo y resistencia, relato y ficción “versus” historia. Actualmente está investigando las relaciones entre autobiografía, autoficción y autorreflexión. http://johannacaplliure.blogspot.com.es/ http://autopsiadelacontemporaneidad.blogspot.com.es/

Miércoles 20 de mayo: 

Profesionales invitados: 

-Jorge López. Artista visual y director artístico de Galería Punto.Ha obtenido el títulos de maestro de dibujo en Argentina y las becas de conservación y gestión de exposiciones temporales de  Fundación Antorchas y The Fullbrigth Fundation en Buenos Aires. En Argentina  se desempeño como coordinador de exposiciones temporales en el Museo de Bellas Artes de Tandil, MUMBAT, siendo el museo en ese periodo el ganador del premio nacional de gestión cultural. Gestiono las becas y actividades del Fondo Internacional de Arte contemporáneo destacándose las becas Antorchas – RijksAkademie en Mar del Plata Argentina. En España trabajo para diversas galerías de arte contemporáneo en las áreas de gestión, programación y dirección en paralelo con su carrera artística, asi como labores de comisario independiente en Festivales de arte contemporáneo y en La Sala Naranja durante cuatro años. Ha colaborado con publicaciones a nivel nacional y con programas de clínics de profesionalización artística en Argentina y España.

José María Alonso Calero, nacido en 1969 en Málaga, España. Es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada, 1996. Realizó los cursos de doctorado en el programa “Comunicación y nuevas tecnologías” de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Málaga, de 1997 a 1998. Consigue una beca de colaborador investigador por el Departamento de Arquitectura de Computadores de la Universidad de Málaga, en el Grupo de Realidad Virtual, 1998-1999. Después pasa a la empresa privada, desde 1999 al 2004 estuvo trabajado en la empresa Andalucía Digital Multimedia como Diseñador Senior en temas de web, continuidad y gráfica televisiva y escenografía virtual. A partir del 2004 participa como Investigador Integrante en el Grupo de Investigación DIANA, Diseño de Interfaces Avanzados, código TIC 171 de la Junta de Andalucía. Profesor asociado desde el 2005, y Profesor Colaborador por la Agencia Andaluza de Evaluación desde el 2007.Actualmente es Profesor Colaborador en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga y Vicedecano de Infraestructuras y Comunicación en la Facultad de Bellas Artes.Como docente del Área de Dibujo ha impartido asignaturas relacionadas con los nuevos medios como «Arte en la Red», «Arte Virtual», y otras basadas en proyectos como son «Estrategias de dibujo contemporáneo» y «Producción y difusión de proyectos Artísticos».Como artista interdisciplinar ha desarrollado proyectos de videoarte y de arte relacional como “El Palo. Espacio público espacio privado”, con el que obtuvo una subvención a la producción por parte de Iniciarte, desde la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y que ha sido expuesta en el Rectorado de la Universidad de Málaga. Además ha desarrollado proyectos de realidad virtual con instalaciones como Asteroide B612 y Leviatán expuestas en el Parque de las Ciencias de Andalucía y en el evento «Marte, Málaga Arte y Tecnología». Su tesis esta enmarcada en la interacción física en entornos virtuales desde el ámbito de la participación, la virtualidad y la presencia. Mientras investiga y publica en congresos como Interacción e Interact.

-Víctor del Río es doctor en filosofía y profesor de Teoría del Arte en la Universidad de Salamanca, donde integra el equipo del Máster de Estudios Avanzados en Filosofía. En su labor ensayística es autor de los libros: Fotografía objeto. La superación de la estética del documento, Ediciones Universidad de Salamanca (2008), de Factografía. Vanguardia y comunicación de masas, Abada (2010) y La querella oculta. Jeff Wall y la crítica de la neovanguardia, El Desvelo (2012), así como editor de varias obras colectivas. Colaborador habitual de algunas revistas especializadas en las que se ha desarrollado su labor en el terreno de la historia, la estética y la teoría de las artes. Además, ha dirigido proyectos para instituciones museísticas y académicas en torno a la investigación en arte y humanidades e integrado equipos de gestión en varias de ellas. En sus trabajos como escritor aborda los vínculos entre creación artística y comunicación de masas desde el análisis del núcleo estético-político de los sistemas de representación mediática.

-Kay Bear Koss es una artista, escritora y comisaria que ha trabajado con organizaciones comunitarias sin ánimo de lucro y proyectos artísticos en muchos países diferentes a lo largo de los últimos años. Koss llegó a Irlanda desde Tucson, Arizona en 2004 para completar su master en realidades virtuales en NCAD, y ha expuesto y trabajado en Dublín desde entonces. Además de cofundadora de IMOCA, Kay es también la fundadora de Moxie Studios, una organización sin ánimos de lucro que es la mayor red de estudios y exhibiciones en Irlanda. La práctica personal e investigación de Kay puede encontrarse en transeverythingism.com

-Marisol Salanova es licenciada en Filosofia por la UV, Máster en Producción Artística por la Facultad de Bellas Artes de la UV, comisaria independiente y directora de Micromegas, editorial murciana dedicada a la publicación de ensayo sobre arte contemporáneo. Miembro del grupo de investigacion «Conocimiento y Estéticas Decololniales» de Matadero Madrid en colaboración con el Centro de Estudios Poscoloniales Goldmisths (Unviersidad de Londres), investiga sobre las relaciones entre arte, tecnología, cuerpo uy arquitectura. ha importido talleres didácticos y seminarios en las universidades de Brighton y Oxford.

Jueves 21 de mayo: 

Profesionales invitados: 

-Paula Pastor es Licenciada en Historia del Arte y co-directora/fundadora de galeria9, Valencia.

-Lorena Amorós Blasco es doctora en Bellas Artes por la UPV (2004). Fue galardonada con el I Premio Tesis Doctoral por el Instituto de Cultura Juan Gil-Albert de Alicante. Actualmente es profesora en la Facultad de Bellas Artes de Murcia y  forma parte de los grupos de investigación Visualidades y Temporalidades de la Cultura Contemporánea (UM) y Península. Procesos coloniales y prácticas artísticas y curatoriales, vinculado al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Ha impartido seminarios en la Universidad Autónoma de Querétaro (México) y en la Universidade Aberta de Coimbra (Portugal). Su trabajo teórico y artístico se ha centrado en mostrar otras vías de reflexión en torno al vínculo existente entre autorrepresentación y voluntad de autodestrucción. Del mismo modo, ha abordado las estructuras iconográficas, representacionales o de género en las prácticas artísticas más actuales. Es autora del libro Abismos de la mirada. La experiencia límite en el autorretrato último (Cendeac, 2005).  Su labor como artista ha tenido presencia en varias exposiciones nacionales e internacionales como “De la mímesis a la ficción”, Galería Adora Calvo, 2014; “Muestra de Cine/Video Doméstico” en DA2, Salamanca, 2012; «Melodías Prohibidas» en Festival de Acción Artística Individual SOS4.8, Murcia, 2010; “Reliquias Des-Entrañables”, MUBAM, 2010; “Cartografías de la Creatividad”, España, República Dominicana y Cuba, 2011; “La escena del crimen [Huellas inquietantes y otras historias]”, ARCO 2008; “Peregrinatio”, 2008; o “An@mnesis: Encrucijadas de la memoria y astucias de lo real”, Bienal de Sâo Paolo-Valencia, 2007.www.lorenaamoros.com

-Antonio Barroso es artista plástico, comisario de exposiciones y critico de arte, actualmente es Presidente del Festival de las Artes Ciutat Vella Oberta,  miembro del consejo asesor de La Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Castellon MARTE, y director artístico de la galería de arte contemporáneo SHIRAS.

-Alba Braza (Valencia, España, 1980) es comisaria de exposiciones y trabaja como como coordinadora de proyectos culturales y de mediación didáctica en Culturama SL. Es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Valencia, especialista en Museología, Museografía y Conservación de Museos por la Universidad Politécnica de Valencia y egresada en el Máster en Gestión y Análisis del Arte Actual por la Universidad de Barcelona. Desarrolla su actividad como comisaria entre España e Italia, entendiendo la práctica del comisariado como una modalidad con un particular potencial para producir subjetividades desde y para el contexto. Le interesa la experimentación de formatos expositivos que se adapten a la obra y a las condiciones dadas por el entorno, donde se integre el público como un agente activo y que de lugar a situaciones en las que se origine un intercambio de conocimientos. Es codirectora del proyecto “Sin Espacio” de la asociación Otro Espacio con base en Mislata, Valencia. Actualmente es comisaria del proyecto “Piazza dell’Immaginario” organizado por Dryphoto arte contemporanea en Prato, Italia, que prepara su segunda edición. Anteriormente destacan las exposiciones en sala La Gallera, Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana y Centre Cultural La Nau, en Valencia; Espacio Trapézio en Madrid; Museo Casa Masaccio, Arezzo (Italia); Dryphoto arte contemporanea, Officina Giovani Cantieri Culturali Ex Macelli y Spazio Vault, Prato (Italia) o Teatro Studio Scandicci, Florencia. Entre las conferencias impartidas, Casino Luxemburgo, Facultad de Bellas Artes de Florencia y de Valencia, Festival Loop de Barcelona. Ha escrito para medios especializados como Concreta, España, Curare, México, n.paradoxa, Londres, NYR Magazine Italia-España.

 

Conversaciones

Cuatro estudiantes de nuestro Máster mantendrán una conversación con el profesorado invitado a esta actividad, que pertenece a otras facultades de Bellas Artes del estado español. De 16:00 a 17:30 h.

Martes 19 de mayo: 

Profesionales invitados: 

-Juan Carlos Meana, profesor Facultad de Bellas Artes de Vigo

Miércoles 20 de mayo: 

Profesionales invitados: 

José María Alonso Calero, profesor de la FAcultad de Bellas Artes de Málaga

-Víctor García del Río, profesor Facultad de Bellas Artes de Salamanca

Jueves 21 de mayo: 

Profesionales invitados: 

-Lorena Amorós, profesora Facultad de Bellas Artes de Murcia

El lugar de los encuentros y las conversaciones es:
Octubre Centre de Cultura Contemporània
Calle de San Fernando 12, 46001, Valencia, Tel 963 15 77 99,
www.octubre.cat

Mesas Redondas

Art Dating quiere tener una proyección en el contexto social y artístico de la ciudad de Valencia. Estas mesas redondas están abiertas al público en general y se realizan en el IVAM a las 19:00h.

Ir a CONTENIDOS MESA REDONDA 1

IVAM. Calle de Guillem de Castro, 118, 46003, Valencia
963 86 30 00
http://www.ivam.es/

Martes 19 de mayo: Otras prácticas artísticas, otros modos de hacer. Otras economías

Profesionales invitados: 

-Domingo Mestre (United artists from the Museum). Activista visual, escritor y productor cultural. Licenciado en BBAA por la UPV y máster interuniversitario en Gestión Cultural UV/UPV. Ha sido profesor de la Universidad Europea de Madrid donde impartió clases de Estética y Teoría de las Artes, y en los másteres de Arte Contemporáneo y de Ingeniería Cultural. Como ensayista ha colaborado en numerosas revistas culturales y es autor de la monografía Arte, cultura e impostura, escritos y documentos de agitación cultural en el País Valenciano. Desde 2007, su área de investigación, tanto en términos curatoriales como desde la práctica artística, se centra en el estudio de las relaciones entre el arte y la participación política. En la actualidad forma parte de la Asamblea que gestiona el Solar Corona de Valencia y del equipo de organización del festival de arte urbano Intramurs, per l’art a València.

Raúl Abeledo. París (1973). Doctor en Ciencias Económicas (2010) y Máster en Estrategias y Gestión Ambiental (1999). Especialista en desarrollo local, sostenibilidad ambiental y planificación cultural. Autor de la tesis «La Agenda 21 como estrategia para el desarrollo local sostenible: Del Medio Ambiente a la Cultura». Coordinador de proyectos europeos de Econcult (Unidad de Investigación en Economía de la Cultura, UV). www.uv.es/econcult

-Llorenç Barber. Músico practicante pionero del Arte Público Sonoro mediante  intervenciones y propuestas como Conciertos de Ciudad, De Sol a Sol, Naumáquias, Tauromáquias, etc. Gusta de las Músicas Habladas, Müiscas Visivas, la Improvisación,el Simultaneísmo, le Indeterminación, etc. Gestador de grupos como Actum, Taller de Música Mundana, Flatus Vocis Trio, Irregularis Daniel Charles Orchestra, etc., o de eventos tales como Ensems, el FLES (Festival de la Libre Expresión Sonora), Paralelo Madrid-Otras Músicas, Nits d’Aielo i Art, Anem-Anem, Congreso «100 años de Arte Sonoro Valenciano», Festival de la Boca, etc. Actualmente junto a Montserrat Palacios pone en acto en La Canyada «El Cant del Cantó», un proyecto de pedagogía y ensanche de los nuevos comportamientos sonoros.

Miércoles 20 de mayo: Dispositivos para la profesionalización del artista

Profesionales invitados: 

Eva Caro. Licenciada en BBAA. Gestora cultural con experiencia en Museos de Etnología, Arte Moderno y Contemporáneo. En concreto ha trabajado como Asistente de Biblioteca en el Museu d’Etnologia de València, el Museée d’Art Moderne de Saint-Etienne, Observatori 2001, la Bienal de Valencia 2001 y 2003 , la Sala Parpalló y actualmente el SARC. Su carrera profesional se desarrolla entre Francia y España tanto en el sector público como privado. Durante los últimos cinco años mantiene una actividad importante en diferentes grupos de investigación ligados principalmente al análisis y modernización del cambio social, institucional y cultural.

Marisol Salanova es licenciada en Filosofía por la UV, Máster en Producción Artística por la Facultad de Bellas Artes de la UPV, comisaría independiente y directora de Micromegas, editorial murciana dedicada a la publicación de ensayo sobre arte contemporáneo. Miembro del grupo de investigación «Conocimiento y Estéticas Decoloniales» de Matadero Madrid en colaboración con el Centro de Estudios Poscoloniales Goldsmiths (Universidad de Londres), investiga sobre las relaciones entre arte, tecnología, cuerpo y arquitectura. Ha impartido talleres didácticos y seminarios en las universidades de Brighton y Oxford.

-Jorge López. Artista visual y director artístico de Galería Punto.Ha obtenido el títulos de maestro de dibujo en Argentina y las becas de conservación y gestión de exposiciones temporales de  Fundación Antorchas y The Fullbrigth Fundation en Buenos Aires. En Argentina  se desempeño como coordinador de exposiciones temporales en el Museo de Bellas Artes de Tandil, MUMBAT, siendo el museo en ese periodo el ganador del premio nacional de gestión cultural. Gestiono las becas y actividades del Fondo Internacional de Arte contemporáneo destacándose las becas Antorchas – RijksAkademie en Mar del Plata Argentina. En España trabajo para diversas galerías de arte contemporáneo en las áreas de gestión, programación y dirección en paralelo con su carrera artística, asi como labores de comisario independiente en Festivales de arte contemporáneo y en La Sala Naranja durante cuatro años. Ha colaborado con publicaciones a nivel nacional y con programas de clínics de profesionalización artística en Argentina y España.

-Izaskun Etxebarría, AVVACC, Artistes Visuals de València, Alacant i Castelló. Asociación destinada a reunir dentro de una forma jurídica común al colectivo de artistas visuales de la Comunidad Valenciana.

Jueves 21: Enseñar sin invisibilizar la diversidad sexual

Profesionales invitados:

-Ricard Huerta es profesor titular de educación artística en la Universitat de València. Director del Instituto Universitario de Creatividad e Innovaciones Educativas. Director de la revista EARI Educación Artística Revista de Investigación. Codirector junto a Román de la Calle del posgrado Educación Artística y Gestión de Museos. Doctor en Bellas Artes y licenciado en Música, Bellas Artes y Comunicación Audiovisual. Profesor del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Facultat de Magisteri. Es miembro del Grupo Creari de investigación en pedagogías culturales. Participa como investigador en el proyecto I+D+i OEPE Observatorio de Educación Patrimonial en España, y también en el I+D+i Habitat sonoro, en los que se integran universidades de varios países. Es asesor de la red de expertos del I+D+i CEI Patrimonio cultural y natural de las universidades de Andalucía. Ha sido investigador invitado en universidades del Reino Unido, Francia, Brasil, Argentina, Cuba, Uruguay, Perú, Colombia, Francia y Chile, así como en las universidades de Girona, Complutense de Madrid, Zaragoza y Santiago de Compostela. Ha publicado los libros Funció Plàstica de les Lletres, Art i Educació, Cultura Visual a Ontinyent, Apaga-la!, Museo tipográfico urbano, Maestros y museos, Ciudadana letra, Mujeres maestras. Identidades docentes en Iberoamérica, Romà de la Calle: l’impuls estètic en art i educació, Paternidades creativas, Lletres de ciutats, así como artículos en revistas especializadas, habiendo coordinado numerosas publicaciones dentro del ámbito del arte, la educación, la formación de educadores, el patrimonio y los museos. Las letras y los alfabetos constituyen un aspecto relevante de su trabajo tanto a nivel educativo como artístico. Como artista visual ha presentado exposiciones de pintura y grabado con temáticas muy impregnadas por la tipografía y las caligrafías (Alfabet del Tirant, Alfabet del de Jesucrist, Alfabet del d’Alexandre, Alfabet del de les Ciutats), propuestas a las que incorpora fotografía, dibujo, grabado y video. Actualmente trabaja en el proyecto Identidades docentes y cultura urbana al tiempo que continúa con las exposiciones de la investigación artística Mujeres Maestras, una muestra que se ha podido ver en Bruselas (Parlamento Europeo), Santiago de Chile (Museo Artequin), Montevideo (Al Pie de la Muralla) y varias universidades. Ha dirigido cinco jornadas internacionales de investigación artística y cuatro congresos internacionales. http://uv.academia.edu/ricardhuerta

-Tatiana Sentamans es Doctora en Bellas Artes, Profesora de la Facultad de BBAA de Altea, miembro del grupo artístico O.R.G.I.A desde su nacimiento en 2001, y del grupo de investigación “FIDEX” de la UMH. Su tesis doctoral recibió el Primer Premio Nacional de Investigación Cultural Marqués de Lozoya 08, y su anticipo en forma de artículo, la Mención Especial del Jurado en la modalidad de <Ensayo inédito> en la XIXª Edició Premi Espais a la Creació i a la Crítica d’Art de la Fundació Espais d’Art Contemporani de Girona en 2007. Ha codirigido el I Congreso Internacional Cuerpos/Sexualidades Heréticas y Prácticas Artísticas. Antecedentes en el Estado Español. De la Teoría a la Práctica y Viceversa así como el libro homónimo (2009 y 2010). De entre sus publicaciones más recientes destacan el libroAmazonas Mecánicas: engranajes visuales, políticos y culturales (Ministerio de Cultura 2010), su participación en la compilación de la editorial Fundamentos titulada Mujeres bajo sospecha: memoria y sexualidad (1930-1980) (2012), y diversos artículos y textos en revistas científicas, de divulgación y catálogos de arte, como por ejemplo en la flamante compilación francesa Esthétique(s) queer. Sexualités et politiques du trouble (2015).

-Luis Noguerol, es Licenciado en Historia del Arte. Secretario de AVALEM. Coordinador Área de Cultura de FELGTB (2012-2015) y en la actualidad responsable de proyectos culturales en Lambda. Administrador Solidario de Culturama.  Ha trabajado en programas educativos y socioculturales de la Universitat de València

-Andrés Latorre López. Licenciado en Historia Contemporánea e Historia del Arte por la Universidad de Valencia. Profesor de enseñanza secundaria ha ejercido su labor docente en la enseñanza pública, donde ha sido director de instituto durante quince años. Ha publicado un ensayo que, con el título «Contra la familia (tradicional). La familia a través de la Historia y en la actualidad » desgrana la evolución desde la antigüedad hasta nuestros días de las estructuras familiares en el mundo occidental y nos sumerge en otras realidades culturales para poner de relieve la mutabilidad, adaptabilidad y diversidad de respuestas que las sociedades humanas han dado a la cuestión familiar.En la actualidad, sigue ejerciendo como profesor de bachillerato en Valencia.

selecta-15-ArtDating3